Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Presentan informe sobre Adolescencia en Costa Rica a candidatos presidenciales

Presentan informe sobre Adolescencia en Costa Rica a candidatos presidenciales

Noticia

Presentan informe sobre Adolescencia en Costa Rica a candidatos presidenciales

calendar_today 04 Diciembre 2013

Candidatos a la Presidencia, vicepresidencia y diputaciones de diferentes partidos políticos, participaron en la presentación de este informe que es un diagnóstico de las necesidades actuales de nuestra adolescencia.

San José, 4 de diciembre del 2013. San Felipe en Alajuelita es un distrito donde se concentra la pobreza extrema. Este cantón, ubicado en el último puesto en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, contempla una población que vive en pobreza extrema, donde muchos de sus niños, niñas y adolescentes nunca han estado en el sistema educativo formal, con familias que trafican drogas como medida de subsistencia.

Esta es una de las muchas realidades que viven miles de niños, niñas y personas jóvenes que conforman la población adolescente de Costa Rica, ubicada en el rango de 10 a 19 años, según la clasificación hecha por la Organización Mundial de la Salud (OPS) y utilizada por ASCAJU (Asociación Costarricense de Adolescencia y Juventud) como rango para el informe titulado La situación de la adolescencia en Costa Rica.

Análisis, reflexiones y recomendaciones para la acción.

Este informe, presentado esta mañana en las instalaciones del Hotel San José Palacio, fue elaborado a partir del Diagnóstico Intersectorial de la Situación Adolescente en Costa

 
Candidatas a Vicepresidentas: Dagmar Facio del Frente Amplio, Abril Gordienko del Movimiento Libertario, Patricia Vega del Partido Unidad Social Cristiana, y Ana Helena Chacón, del Partido Acción Ciudadana.

Rica y de encuestas recientes que se han hecho en el país (II Encuesta Nacional de Juventud 2012-2013, Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva 2010 y el Estado de la Educación 2013). La actividad contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

"Las personas adolescentes y las personas jóvenes merecen el pleno cumplimiento de sus derechos. Hoy, merecen respuestas y propuestas de quienes aspiran a dirigir este país en el próximo gobierno", expresó Patricia Salgado Muñoz, Representante Auxiliar de UNFPA Costa Rica.

"Hay una desarticulación horrorosa de los programas del sector público, de ONGs, así como de la cooperación técnica. Hay iniciativas que se repiten, lo que se traduce en un desperdicio de recursos y el no cumplimiento de objetivos. Sabemos que estamos estancados en la pobreza, muchos de estos pobres tienen cara de niños y adolescentes. Aun en el sector educativo, uno de 4 adolescentes no logra graduarse de quinto año en la edad que le corresponde" afirmó Julieta Rodríguez, Presidenta de ASCAJU.

Según el informe de ASCAJU, queda la sensación de que el gobierno está en deuda con los y las jóvenes. "A los que tienen entre 18 y 20 años les ha tocado más duro, ellos son parte del primer baby boom, del bono demográfico. Sin embargo, no se les abrió un espacio para una buena educación ni para un trabajo digno", expresó Rodríguez.

El informe plantea que la sociedad costarricense se encuentra en un dilema complicado, porque si bien se ha trabajado en implantar empresas de alta tecnología, los y las adolescentes que pueden acceder a estos puestos son muy limitados.

"Tenemos gran cantidad de personas jóvenes que solo pueden acceder a trabajos con salarios mínimos, que no van a tener pensión, no van a cotizar", expresó Jeanette Vizcaíno, Vicepresidenta de ASCAJU y una de las presentadoras del informe.

Participación de candidatos al Poder Ejecutivo y Legislativo

 
Silvia Lara, Candidata a Vicepresidencia del Partido Liberación Nacional.

La actividad contó con la particularidad de que se invitó –como parte del público- a candidatos para las próximas elecciones de febrero del 2014: candidatos a la Presidencia de la

República, Vicepresidencia, y a diputados/as.

"Se han hecho muchos foros, donde se han invitado a los candidatos a ver qué piensan de la niñez y la adolescencia, de la educación. Sin embargo ellos no necesariamente tienen esta información, ni tampoco tienen porqué saberla, así que decidimos invitarlos para presentarles este documento, hacer un análisis de la situación, y brindar un espacio para reflexiones y recomendaciones para la acción", explicó la Presidenta de ASCAJU.

Participaron las candidatas a vicepresidentas: Patricia Vega Herrera, del Partido Unidad Social Cristiana, Silvia Lara del Partido Liberación Nacional, Dagmar Facio del Frente Amplio, Zulema Villalta del PASE, Lisbeth Quesada de Patria Nueva, Abril Gordienko del Movimiento Libertario y Ana Helena Chacón del Partido Acción Ciudadana (PAC). También estuvo presente Sergio Mena candidato presidencial del Partido Nueva Generación y algunos candidatos a diputados como Ottón Solís, del PAC y Carlos Mora del PLN.

Ana Helena Chacón, del PAC comentó que es importantísimo reactivar el Programa de Atención Integral de la Adolescencia (PAIA). "Hay un enorme abandono de las mujeres en la cobertura de la salud, muchas llegan cuando ya están embarazadas", dijo. También expresó que el país está en deuda con la población de personas con discapacidad, con la población de los 0 a los 6 años, y con el tema de la explotación sexual comercial, del cual considera ha habido un gran retroceso.

Por su parte Lisbeth Quesada comentó sobre el drama que enfrenta adolescentes que se acercan a la Unidad de Cuidados Paliativos. "Un adolescente con cáncer, en un hospital de adultos, prácticamente enfrenta solo esta situación". Además calificó el abordaje que da el PANI como "light".

"A mí me pasa lo mismo que a los adolescentes en el país, estamos invisibilizados", dijo Sergio Mena, candidato de Nueva Generación. "Algunos de los que estamos acá tenemos que arrodillarnos para ser tomados en cuenta... Estamos anulados del sistema democrático político costarricense y no se han dado cuenta que el 48% del padrón electoral de este país tienen menos de 40 años", afirmó.

 
En primer plano Julieta Rodríguez, Directora de ASCAJU, junto al joven Jeremy Sánchez.

Abril Gordienko, del Movimiento Libertario se manifestó agradecida por la labor de ASCAJU y por este informe, que será un insumo valioso para quién llegue al gobierno. "Es

impresionante que sea una ONG la que hace un trabajo de este nivel, de este alcance, y que no sea el gobierno. Lamento el abandono que la administración actual tiene en la juventud", expresó.

Para Patricia Vega del PUSC, los temas de salud, educación y pobreza son ejes fundamentales para el trabajo con esta población, y claramente el fortalecimiento del PANI.

Zulema Villalta, candidata a Vicepresidencia del PASE opinó que la educación de calidad es "la gran deuda. No estamos dando las herramientas que requieren las y los profesores para una educación con calidad, no estamos invirtiendo en darles a los estudiantes algo mejor. Estamos convirtiendo a nuestro jóvenes en parte de maquilas, de cosas que no construyen para ellos mismos".

Silvia Lara, consideró que el documento presentado es un marco de referencia excelente y planteó que en un gobierno del PLN se daría mucho énfasis a la educación técnica. "En este país hay personas que piensan que si no van a la universidad, no van para ningún lado, cuando la realidad es que hay grandes oportunidades laborales", expresó.

Dagmar Facio, del Frente Amplio, agradeció la oportunidad de asistir a una actividad, no para hablar, sino para aprender. "Yo vine a aprender, a escuchar, el Frente Amplio tendrá la voluntad política para hacer todo lo que ustedes nos recomienden porque ustedes son los que saben qué hay que hacer", dijo al personal del ASCAJU.

 
Ottón Solís, candidato a diputado del PAC. A su izquierda el señor Guido Miranda, gestor del fortalecimiento de la seguridad social en Costa Rica y ex Gerente Médico de la CCSS.

Para finalizar, Ottón Solís, candidato a diputado por el PAC, dijo que no podemos pretender entrar a la globalización en lo económico si no competimos con el sistema educativo. "El 43% de los educadores están nombrados de manera interina, esto es un irrespeto". Además abogó por la necesidad de enseñar a los niños y adolescentes no solo sus derechos, si no sus deberes, como el orden, la disciplina, y el deber del trabajo.

Entre las recomendaciones hechas a partir de este informe, están fortalecer la rectoría del PANI y definir un rango único de qué es adolescencia, porque hay dificultad en llegar a un acuerdo sobre este rango (algunos consideran la adolescencia entre 10 a 19 años, mientras que para el sistema educativo va de los 12 a 18 años). El documento completo se puede descargar en www.unfpa.or.cr

La actividad contó con la participación de Sharina Herrera Madrigal y Jeremy Sánchez Ovares, estudiantes de secundaria, y activistas en diversas organizaciones, quienes hablaron a los candidatos de porqué es importante que los políticos tomen en cuenta a la adolescencia en sus planes de gobierno. Sánchez comentó sobre las desigualdades que se dan muchas veces entre la población juvenil, por las pocas oportunidades que un sector tiene. "Creo que no solo debemos hablar de los jóvenes "ninis" (ni trabajan, ni estudian), sino de los "sin sin": sin oportunidad de trabajar, sin oportunidad de estudiar".

Para ampliar información de Prensa:

  • Julieta Rodríguez, Presidenta de ASCAJU: 2226-3526 / 8387-0409
  • Jeannette Vizcaíno, Vicepresidenta de ASCAJU: 8386-2907
  • Delia Miranda, Fiscal de ASCAJU: 22-02-41-13 / 8847-9114