En el marco del Día Internacional de la Mujer
Una organización publica historias de mujeres víctimas de violencia, que lograron mejorar su situación, en el marco del Proyecto BA1
"... me mandaron al salón comunal donde un proyecto BA1 ayudaba a las mujeres agredidas. Ahí encontré respuesta a mis preguntas con respecto a la actitud de mi esposo. La psicóloga me empoderó, los grupos de autoayuda me enseñaron a respetarme, la abogada me ayudó en el proceso judicial. Actualmente mi esposo no vive conmigo, tiene medidas de protección y me cancela una pensión alimentaria para mis hijos. Yo hoy me siento bella, triunfadora, y amada, hoy por hoy sé que es mi derecho vivir sin violencia, estoy estudiando, también me estoy capacitando para poner mi propio negocio".
Este es el testimonio de una mujer de 30 años, de Cieneguita de Limón, quién vivió mucho tiempo violencia de género, y que encontró el año pasado apoyo en el Proyecto BA1, de prevención de violencia contra las mujeres.
Su historia y la de otras nueve mujeres fueron recopiladas por varias abogadas que trabajaron directamente con mujeres víctimas de violencia, en un folleto llamado Historias de Vida, producido por la organización MUSADE (Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo), con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el marco del BA1 .
"Nosotros dimos capacitaciones a abogados que trabajaron en ocho territorios, con la idea de que ellos se sensibilizaran con los casos que atenderían, que pudieran asesorar a las mujeres desde un enfoque más integral y terapéutico", explicó Esmeralda Fonseca, de MUSADE.
Así surgió la idea de recopilar historias para ver cuál era el proceso de las mujeres. "Se les pidió autorización para recopilar sus historias; todas estaban muy complacidas de que las tomaran en cuenta, que otras mujeres se dieran cuenta que sí se podía salir de la violencia", agregó Esmeralda.
Los relatos narran las experiencias de mujeres de edades diversas, en los diferentes cantones donde se trabajó: Coto Brus, Turrialba, Limón, Puntarenas, La Cruz, Upala, Santa Cruz y Desamparados.
Paola Arias Ulate, fue una de las abogadas que recopiló historias en Barranca, Puntarenas. "Esas señoras estaban muy contentas porque sentían que antes no tenían a dónde recurrir, no solo por apoyo legal. Por ejemplo, una de ellas pudo adquirir una máquina de coser con el capital semilla. En el grupo de autoayuda les enseñaban técnicas de autoestima, una de ellas me decía: 'Ahora cada día me lo digo, qué linda que soy'".
Y es que, además de la Asesoría legal a mujeres sobrevivientes de violencia, este eje del Proyecto BA1 también incluyó otros componentes:
- Talleres en prevención en violencia, con el acompañamiento de psicólogas.
- Encuentros de grupo de autoayuda, liderados por mujeres que ya habían salido del ciclo de la violencia y que ayudaba a buscar alternativas para romper el ciclo que estaban viviendo.
- El capital semilla, es decir, apoyos económicos para poder desarrollar alguna iniciativa. Por ejemplo, a una mujer que vivía en un lugar donde no llegaba transporte le dieron un fondo y compró gallinas. Ella decía que al ser ella más independiente económicamente tenía más voz y voto.
"Algo que resaltamos de este proyecto es que las mujeres desconocen los derechos que tienen, no saben qué son esos derechos y como no están asesoradas, eso las hace retroceder, '¿Cómo vamos a cuestionar a una persona que tiene estudio?', dicen. Pero yo siempre les digo: conocimiento es poder", afirmó Esmeralda.
Para ella y sus compañeras de MUSADE, las mujeres beneficiadas resaltan el acompañamiento de los abogados sensibilizados, pues a veces en las instituciones no tienen el acompañamiento adecuado.
Sobre la sostenibilidad del proyecto, estas promotoras sienten que es una necesidad que continúe, y lo que han pensado es motivar a las mujeres a que se únan en redes en sus cantones. "Para hacer un cambio hay que trabajar en ese cambio. Ya hay mujeres que tienen las herramientas, y es un desperdicio que eso se quede ahí", expresó.
El folleto con estas Historias de vida se puede descargar en el link http://bit.ly/1R1D2zE
Información de prensa:
Gabriela Rodríguez
Comunicación UNFPA
grodriguez@unfpa.org
T. 8706-5171 / 2296-1265