Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Visibilización estadística en población afrodescendiente

Visibilización estadística en población afrodescendiente

Noticia

Visibilización estadística en población afrodescendiente

calendar_today 28 Agosto 2020

De cara al Censo 2021, el Despacho de la Vicepresidenta de la República, UNFPA e INEC organizaron un taller virtual para analizar los retos que tiene Costa Rica en la recolección de datos estadísticos sobre población afrodescendiente

La generación de información cuantitativa, cualitativa y con pertinencia cultural, es fundamental para combatir el racismo y la discriminación que viven las personas afrodescendientes. Hace poco tiempo, era común invisibilizar a estas personas en las estadísticas oficiales debido, sobre todo, a que los sistemas de estadísticas carecían de las metodologías adecuadas para su registro.  

En Costa Rica ha habido avances importantes en la generación de datos sobre esta población a partir del Censo 2011, que reveló una visibilización sustantiva de población afrodescendiente, la cual pasó de 1,91% en el censo del 2000 a 7,77% en el 2011, con la incorporación de tres opciones: negro, mulato y afrodescendiente.  Aun así, nuestro país tiene deudas pendientes.

Con el fin de profundizar en este tema, durante el mes de agosto se llevó a cabo el Taller: Avances y retos para la recolección, análisis y divulgación de la información estadística sobre personas afrodescendientes en Costa Rica, organizado en el marco del Mes de la Afrodescendencia por la Primera Vicepresidencia de la República, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

El evento, transmitido a través del canal de youtube de UNFPA Costa Rica, contó con la participación de expertos en temas estadísticos y de afrodescendencia.

“En UNFPA -junto a CEPAL- estamos tomando como una prioridad el tema de la visibilidad estadística. No queremos volver a la sociedad que teníamos antes de COVID. Tenemos que avanzar para no dejar atrás a las poblaciones excluidas, entre ellas la población afrodescendiente, entre ellas las mujeres”, expresó Harold Robinson, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe.

El país se encuentra a las puertas de la realización de su próximo censo de población y vivienda, previsto para para el año 2021 del Bicentenario, y ya se cuenta con el cuestionario del Censo Piloto que se aplicará en el 2020 en el cual está incorporada la pregunta de autoidentificación.

“El otro año cumplimos 200 años de vida independiente y la mayoría de los países de Centroamérica no podemos desperdiciar la oportunidad que nos dan los censos de recoger información sobre la situación que afrotan los pueblos afrodescendientes y entender cuáles son las necesidades, para tener una política precisa. Es un momento estratégico”, afirmó Epsy Campbell, Primera Vicepresidenta de la República.

“Hoy más que nunca, en medio de la crisis sanitaria global, se ha puesto en evidencia la importancia de contar con datos estadísticos desagregados y accesibles que apoyen la toma de decisiones asertivas y la focalización de acciones. Producir estadísticas no es el fin en sí mismo si no el uso que se le da para tomar decisiones eficientes”, expresó Elizabeth Solano, Subgerente del INEC.

Rezago histórico

“Necesitamos superar la invisibilidad histórica. Romper el mito de que hay población afrodescendiente solo en Limón, reconocer que estamos en una gran parte del territorio nacional y reconocer el valor de la identidad cultural", externó Catherine Mckinley, activista y consultora.

“Debemos superar el mito nacional de que si hay una ley o una política, el problema está resuelto.  Sabemos que muchos afrodescendientes pudieron hacerse costarricenses gracias a la Ley Curling de los años 50, pero muchos adoptaron la postura muy firme de: ‘yo soy costarricense, nacido en este país. ¿Porqué tengo que naturalizarme?’ Muchas personas murieron sin tener cédula ni acceso a los servicios de salud”, narró Quince Duncan, catedrático y escritor.

Varios de los ponentes reflexionaron sobre la importancia de sensibilizar a los censistas y personal que recoge la información para que haya un acuerdo sobre cómo recolectar datos sobre asuntos etno-raciales.

“Este proceso de auto identificación es de capacitación continua. Tenemos 14.300 personas autoidentificadas como afrodescendientes, cuando tenemos claro en el sistema nacional, que hay más de 500 mil personas. Eso nos dice algo y tenemos que trabajarlo para que todas las instituciones hablemos el mismo idioma”, expresó el doctor Hendrick Miles, Área de Salud Cariari de la CCSS.

Por su parte Shari García, del Centro Mujeres Afro se refirió al “poder de los datos”. “Aunque se evidencia un mayor número que  se autoidentifica como afrodescendiente, se debe analizar en qué situación de vida se encuentran, sus realidades en cuanto a accesos, visibilidad, desarrollo y participación", afirmó.

Puede ver la transmisión de los 4 paneles del evento aquí: bit.ly/31yhdYp

La sistematización del taller se puede encontrar aquí: https://tinly.co/X0aVM

Estos son los títulos de los paneles presentados: