San José, 29 de marzo 2023. “Nosotros somos los jóvenes, en unos años nos tocará llevar la rienda de un mejor gobierno, tanto para la población en general como para nosotros, afrodescendientes e indígenas de territorios. Nosotros somos los más olvidados, allá de vez en cuando se acuerdan de nosotros, para pedir votos. Pero a la hora de rendir cuentas se quedan cortos porque no tienen proyección de querer escucharnos, tomarnos en cuenta en ciertos puntos, toman decisiones que nos afectan y ni siquiera nos preguntan”.
Con estas palabras, Alina Fernández, una joven indígena de Boruca de 20 años, inició su intervención la noche de ayer durante el Foro sobre diversidad: Democracia en el S. XXI: una mirada crítica y propositiva desde las juventudes afrodescendientes e indígenas de Costa Rica, un evento enmarcado en la Segunda Cumbre por la Democracia, que se lleva a cabo este 29 y 30 de marzo en nuestro país.
El foro fue organizado por la Embajada de España, a través de la Oficina de la Cooperación Española y del Centro Cultural de España, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Costa Rica. La Defensora de los Habitantes Angie Cruickshank Lambert, aceptó la invitación para fungir como moderadora en una de sus primeras actividades como Defensora. Cruickshank guió una rica conversación en la que dos representantes de pueblos indígenas y dos afrodescendientes, dialogaron sobre democracia, la necesidad de propiciar modelos más inclusivos para protegerla y la participación de las personas jóvenes en los espacios de toma de decisión, entre otros temas.
Las personas panelistas invitadas fueron: Alina Fernández, indígena de Boruca, estudiante de educación (20 años); Raúl Pérez de Quitirrisí, integrante de la Mesa Nacional Indígena y experto en medicina natural indígena (31 años); Karla Scott, periodista y especialista en marketing digital de San José (29 años), y Daneryck Zamora, educador y artista de Siquirres, Limón (24 años). Conozca más sobre los y las panelistas en este link.
El evento inició con la bienvenida de parte de Eva Felicia Martínez, Embajadora de España en Costa Rica; Mileidy Guilarte, Subadministradora Adjunta para América Latina y el Caribe de USAID; Juan Luis Bermúdez, Jefe de UNFPA Costa Rica y Christian Guillermet, Viceministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica.
“El diálogo entre minorías y mayorías en democracia es uno de los grandes temas de la sociedad actual, en las democracias gobiernan las mayorías, pero hay que atender las necesidades de las minorías para que estas se sientan representadas e incluidas”, recalcó la Embajadora de España en Costa Rica.
“La democracia descansa en la participación pluralista y diversa. Por ende, la desigualdad, la exclusión y la violencia son contrarios a la Costa Rica multiétnica y pluricultural que está en ese espejo de nuestra identidad común que llamamos Constitución. Esto ha llevado a crear una alianza entre UNFPA y AECID para que diversos colectivos de la sociedad costarricense puedan esbozar una ruta para profundizar sus luchas por la visibilidad, por el cumplimiento de sus derechos y por la concreción de proyectos de vida en los que nadie se quede atrás”, expresó Juan Luis Bermúdez, Jefe de UNFPA Costa Rica.
Por su parte, Christian Guillermet, Viceministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica resaltó: “El espacio que se está abriendo hoy junto con dos poblaciones históricamente excluidas, como lo son las afrodescendientes e indígenas, y con las que Costa Rica tiene una deuda, hace necesario que los jóvenes de estas comunidades estén presentes hoy y digan cómo desean construir una mejor Costa Rica”.
Desde las voces de las juventudes
El evento se dividió en tres partes donde se conversó sobre democracia y cómo se entiende desde las juventudes afrodescendientes e indígenas, espacios de participación, principales desafíos en sus luchas y propuestas para lograr mayor inclusión y participación. Entre la riqueza y amplitud de las participaciones, se destacan algunos puntos a continuación:
Raúl Pérez comentó que en su territorio solo hay escuela, y que para seguir estudiando se debe salir del territorio. Quienes llegan a la universidad se enfrentan a una serie de obstáculos, empezando por adaptarse a un entorno no amigable, con poco apoyo para personas indígenas. “Nos excluyen porque no hemos tenido la mejor educación”, afirmó.
También se refirió al tema de tierras. “Para los indígenas la tierra lo es todo, es el inicio de la vida, donde vivimos, donde cosechamos. Hay una guerra por nuestras tierras que están pobladas por personas no indígenas (...) Irnos a otro lugar significa perder la cultura, la tierra, las tradiciones”.
Por su parte, Alina dijo que “Todos merecemos que nos tomen en cuenta, como mujer indígena el machismo es grande y por ser mujeres no nos dejan integrarnos (...). La propuesta es que nos escuchen, que vean nuestros puntos de vista, que podemos tomar decisiones importantes. Nosotros no somos de ahora, somos de siglos milenarios, que nadie nos discrimine porque nadie es superior ni inferior a nosotros, la inclusión es lo más importante”, opinó.
Karla Scott comentó que entre más etiquetas tenga una persona, más difícil es que se les tome en cuenta. “Mi ejemplo: 1) Es joven, 2) es mujer, 3) es negra, no tiene experiencia (...) Yo siempre quería aportar en temas de la cultura afro, pero no me prestaban atención hasta que abrí Mi vida afro (una plataforma en redes sociales con miles de seguidores). Cuando empecé a hacer videos y contenido fue cuando me empezaron a llamar a este tipo de espacios, a empresas, a dar capacitaciones. Pero como joven no me hubieran dado la oportunidad porque no me escuchaban”
Karla también hizo un llamado a la acción. “Ojalá que de esto que estamos hablando acá se tome acción, porque no se trata solo de crear eventos para escucharnos, si no cómo vamos a participar nosotros en la toma de decisiones, ahí es donde está verdaderamente el cambio”, manifestó.
Para Daneryck Zamora la falta de oportunidades es de lo que más les afecta. “Tenemos que migrar para estudiar, para tener un mejor trabajo. Yo como educador lo veo, no es la misma oportunidad que tienen las personas no afrodescendientes que los afrodescendientes para entrar a la Universidad”. Como educador, percibe una gran falencia en la malla curricular en temas afrodescendientes e indígenas, donde no se reconoce el aporte histórico de los pueblos
Puede observar la trasmisión completa de este foro en: https://fb.watch/jAr8Gyi0px/
—
La II Cumbre de la Democracia es organizada por el Gobierno de Estados Unidos y los países coanfitriones son: Costa Rica, Corea, Países Bajos y Zambia, con el liderazgo del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Juventud de Costa Rica. Este foro fue uno de los eventos paralelos realizados durante la Semana de la Democracia, que en esta edición presta especial atención a la población joven.
Información de prensa:
Gabriela Rodríguez Hernández, UNFPA Costa Rica / grodriguez@unfpa.org
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica / melanie.bonilla@aecid.es